miércoles, 19 de febrero de 2014

LA PRIMERA EXPOSICIÓN DE LOS PRACTICANTES DE REACTORES NUCLEARES



Hace muchos años, que terminé mis estudios universitarios, empero todavía guardo la sensación de las primeras exposiciones de los trabajos avanzados en el laboratorio. Eso lo sentí, cuando los alumnos, hoy practicantes, en el Centro Nuclear RACSO, realizaron su primera exposición sobre el avance de su Programa de Prácticas. 

La multidisciplinariedad de los reactores nucleares

Desde el centro del reactor donde está el núcleo con el uranio como combustible, luego la calidad del agua que inunda los diversos componentes, pasando por la respuesta certera de la instrumentación y control, hasta la evaluación de las radiaciones en todos los espacios donde accede el trabajador o el investigador, necesitan de diversas especialidades: aquí se complementan, las ciencias e ingeniería. Los modelos que explican los diversos fenómenos, nucleares y/o convencionales, requieren permanentemente de simulación y corroboración experimental. Cuando las soluciones exactas, sucumben, las aproximadas ayudan. Cuando el determinismo complica, lo probabilístico salva. Cuando las radiaciones que no se ven se tornan riesgosas, los radioprotectores nos iluminan y protegen. La calidad, y responsabilidad social, en los tiempos de globalización se impone, entonces la abundante documentación exige de "memorias cibernéticas", que nos digan a dónde está, el informe de seguridad 18, o la configuración nuclear 34, entonces requerimos de un especialista en sistemas, para facilitarnos bases de datos, que alcancen a los archivos técnicos. Aquí, “hay mucho espacio”, repetimos como R. Feyman.

Los neutrones los  Messi del reactor

Los reactores nucleares de investigación, REINV, están construidos para producir neutrones, que luego mediante reacciones nucleares, neutrón – blanco, producen transformaciones  en el interior de los núcleos de los blancos, y los hacen radioactivos. Los físicos nucleares, dicen que ellos fueron excitados, y considerando que la naturaleza exige volver a su estado fundamental, ellos emiten radiaciones (gama y beta, principalmente) para este fin, los que son usadas en las diversas aplicaciones, como la salud, industria, medio ambiente, agricultura y otros. Entonces, son los neutrones que tienen que ser cuidados, evaluados (número y energía), en términos admistrativos, “gestionados”. Tenemos que economizar neutrones. Las fuentes de neutrones están en los combustibles, que son el uranio, y para ser más precisos, el isótopo, U235. Estos son carísimos, un elemento combustible cuesta unos 70 mil dólares, que dispone unos 200g, de U235. En el RP10, utilizamos en el núcleo, actualmente, unos 29 de ellos. Los “economistas” de neutrones, son los que mediante la simulación, evalúan cómo moverlos, dentro del núcleo y cuánto tiempo. Ellos nos dicen, qué arreglos armar en el núcleo, esto es, definen la configuración[1] del núcleo.  En el momento actual, el RP10, tiene combustibles comprados en 1986, y comenzados a usar desde el 30 de noviembre de 1988, cuando se puso a crítico por primera vez.  Esta gestión, se realizan con programas de cálculo, validados, en muchos reactores del mundo, e implementados en el Perú, “con sudor y lágrimas”. Los profesionales que trabajan, en esta simulación, pueden ser físicos o ingenieros, tienen que tener la habilidad de manejo de manejo de lenguajes, fortran principalmente. El joven practicante, aquí, tendrá la oportunidad de manejar los software: WIMS, CITATION, CITVAP, MCNP, principalmente. Aun cuando la simulación define la configuración, es la evaluación experimental, la que define cuando realmente se cambia la configuración, y cuántos neutrones hay en cada lugar de utilización del reactor. Aquí, los físicos, reinan, ellos son los responsables de medir los parámetros más importantes, que son exigidos por la autoridad nacional (OTAN)[2] para que se dé la licencia de operación. Estas actividades en el RP10, la realizan en el Departamento de Cálculo Análisis y Seguridad (CASE). 



Los ojos y oídos: la instrumentación y control

Los tukuy ricoc[3], en el imperio incaico eran los “ojos y oídos”, según los libros de historia. Pues bien, el reactor nuclear es ese gran imperio, donde las radiaciones provenientes de las transformaciones nucleares provocadas por los neutrones al bombardear todos los materiales que encuentran en su camino, deben ser vigiladas. Sin embargo, en tanto ellos (las radiaciones) no son identificados por los sentidos del ser humano, entonces para saber de su presencia (detección) y su cuantificación (medición), en el núcleo o en cualquier otro componente y lugar, se requiere de la instrumentación nuclear (INU). Por tanto, su importancia es vital, ellos deben estar operativos y calibrados, para tener la certeza de lo que nos dicen, y la pertinencia de las decisiones que tomemos para la operación segura. Tenemos que vigilar, los detectores de neutrones (cadenas de arranque y marcha), los diversos módulos electrónicos. Ceñirse con severidad a los programas de mantenimiento (preventivos y correctivos). Claro, el reactor ya tiene 25 años de operación a plena potencia (10 MW), entonces exige una modernización, y como tal, siempre está el dilema: ¿importación o los construimos?. La urgencia lleva a lo primero, sin embargo, con los jóvenes que ingresan bien podemos incursionar en lo segundo, introduciendo nuevas tecnologías. Las señales que proveen la INU, son recibidas en la unidad central de comando del reactor, la sala de control, está protegida de cualquier radiación entre el núcleo y la consola, están 11 metros de agua, paredes de hormigón armado de unos 5 metros de grosor, y exclusas que están bajo presión, impidiendo que el aire salga del recinto del reactor. El objetivo es trabajar de manera segura, tanto para los trabajadores cuanto para el medio ambiente. Los especialistas, en INU, son principalmente electrónicos, tanto técnicos cuanto ingenieros. Esta responsabilidad en el RP10 está ejercida por el Departamento de Mantenimiento, (MARE) (Área: Instrumentación).

El manto protector: agua de calidad

Los combustibles en el núcleo, las cajas de irradiación, los haces de neutrones, barras de control, y otros componentes, están sumergidos en agua, que cumple varias funciones, como moderador[4], refrigerante[5] y blindaje[6], pero lo que más nos interesa es que esa agua no provoque el deterioro de todos los componente, mediante la corrosión, por eso, el agua que se utiliza en los reactores, debe estar exentos de portadores iónicos, así la conductividad del orden de 1microsimens por centímetro, y a unas cualidades neutras, pH: 7, este cuidado tiene que ser extremo, para ello se monitorean, diversos parámetros físicos y químicos, de manera permanente, porque de él dependerá que los elementos combustibles tengan una gran duración, y evitar que se fisuren dejando salir fragmentos de fisión, en cuyo caso se tiene que retirar dicho combustible, y guardarlo en el ambiente de combustibles fisurados, o inhabilitados de usar, perdiéndose el costo mencionado. Así el agua es nuestra, protección, pero también nuestra vida. En el RP10, el agua, se extrae desde un pozo propio, y se almacenan en tanques inmensos que están siempre disponibles para ser usados, tanto en el circuito secundario, primario, y piletas principal y auxiliar. Los especialistas, principalmente son, químicos, técnicos o ingenieros químicos. Esta responsabilidad en el RP10, la realiza el Departamento de Mantenimiento (MARE) (Area: tratamiento de agua)


Papelito manda: La Gestión Integrada


Es sabido que la industria de los reactores nucleares fueron los primeros en imponer la gestión documentaria, "nada sin documentos, revisados, aprobados y vigentes". Así, desde los 80s, cuando nació el RP10 (primera puesta a críticos-30-11-1988), esta actividad central fue denominada como Garantía de Calidad.  En esos tiempo no escuchábamos nada sobre los ISO, sin embargo, los reactoristas manejábamos, la trazabilidad, basada en la documentación, registrada, “papelito manda” era el lema. Pero, los avances de la industria convencional, liderada por los japoneses, a fin de demostrar calidad en su producto o servicio, empezaron a surgir los ISO, y los certificados que los organismos respectivos otorgaban. Las mejores empresas, lucían en su sala de espera, orgullosamente el cartel ,  “Certificado ISO 9000”. Este tipo de certificados no habían, en el caso de reactores, el más próximo era que se solicitaba al OIEA: las MISIONES INSAAR, que tenía como tarea, ayudar a los países miembros, a evaluar el estado de la seguridad del reactor.  Ellos dejaban, recomendaciones, que eran trabajadas para levantarlas. En el caso del RP10, han venido 3 misiones. Pero, como todas las cosas de la vida tienen que modernizarse, el OIEA, desde el año pasado ha lanzado una nueva Guía, orientado a implementar un SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (SIG), que incluyen los aspectos, de organización, de seguridad (nuclear, física, ocupacional) y de medio ambiente, y esa esta siendo exigida, actualmente,  por el órgano regulador peruano, OTAN, para mantener la licencia del RP10. De ahí que esta tarea tiene mucha importancia, tanto que su implementación, va a estar apoyada por un proyecto de cooperación técnica con el OIEA, para los años 2014 y 2015. Así, para la Dirección de Producción y el IPEN, se ha planteado el reto que para recibir a los nuevos elementos combustibles que estarían montándose a inicios de 2016, ya se tendría el SIG implementado, para ellos se va a montar infraestructura necesaria para acceder a toda documentación en línea (digitalizada). Esta responsabilidad la realiza el Departamento de Garantía de Calidad (GCAL). Las especialidades pueden ser ingenieros industrial, ambientales y afines. 

La confraternidad laboral también es esencial


Todas las escuelas de gestión, recomiendan que en un centro de trabajo tiene que haber, trabajo en equipo, compromiso. Pero para que esto ocurra, se tienen que practicar acciones de confraternidad, de aproximación, de romper los hielos internos, que detienen a dar un paso al frente, y nos retrae. Se oye, en los intramuros, “es buen trabajador pero cero de confraternidad”,  ¿eso es bueno?, si no lo es, tenemos que cambiar. Los jóvenes practicantes, también tienen que aprender de nuestros buenos hábitos, entre ellos, el almorzar juntos, pues en los pocos momentos que compartimos la mesa, se pueden hablar de muchas cosas, de aquello que une, entretiene, y nos hace pensar. Ese dialogo promueve  compromiso, que también se nutre de la motivación, la que puede surgir desde dentro de la persona, pero se multiplica si es ayudada por el entorno. Entonces los mayores, los “viejitos”, tienen que disminuir sus amarguras y cóleras, para dar paso a la amistad, y qué mejor que hoy es el 14 de febrero. Por eso terminada las exposiciones, fuimos a almorzar en grupo, que esperamos se mantenga para el deporte y otras “contiendas” de confraternidad. 

La Pluma del Viento
Lima, 19 de febrero de 2014


[4] Moderador, para bajar la energía de los neutrones desde un promedio de 2 millones de electrón voltios (MeV), a tan solo 0.023 eV, en el caso del RP10 se usa el agua ordinaria tratada.
[5] Refrigerante, utilizado para extraer el calor del núcleo provocado por las reacciones de fisión producida y la energía de las radiaciones.
[6] Blindaje, disminuye la radiación que puede llegar a la persona o al medio ambiente. 


[3] Los TUCUY RICOC eran, “los ojos y oídos del Sapa Inca”, quien así estaba enterado de todo lo que ocurría en su cada vez más grande imperio. (Según Valdemar Espinoza).


[1] La configuración del núcleo, es el arreglo de elementos combustibles, elementos de control, cajas de irradiación, reflectores, y se exige la licencia para cada configuración.
[2] La Oficina Técnica de la Autoridad Nacional, OTAN, es la responsable a nivel nacional, de dar licencia para la operación de los reactores nucleares, ellos tienen la autoridad de impedir la operación. 


domingo, 16 de febrero de 2014

LAS EXPECTATIVAS DEL UNIVERSITARIO AL 2014


Ayer tuve la oportunidad de conversar con un joven estudiante universitario y su padre, a quién lo conocía desde niño en Chiquián, el joven cursaba su séptimo ciclo, en una disciplina de Ingeniería, en una universidad pública.  Nuestro tema de conversación, se centró en el futuro, en la expectativas que tiene de la universidad, y de mi parte qué le podría aconsejar, lo que dije lo resumo en esta nota, que sé será también de interés para muchos jóvenes universitarios, principalmente de los que estudian en las universidades públicas. Y, sus padres no disponen de abundancia económica.

La Situación Universitaria
Cuando ingresamos a la universidad, nos consideramos que hemos cumplido una meta, tal vez la más deseada, y traumática, después de terminar secundaria. Para los padres es un deshago inmenso, es el trampolín que su hijo necesitaba para tener un buen futuro, y defenderse en la vida exitosamente, ese lanzador es la universidad, claro con eso no estoy disminuyendo ni olvidando a los jóvenes que deciden estudiar carreras no universitarias, sino que el tema de hoy es la universidad. Su confianza en la universidad como puerta del éxito es total. Para la mayoría de los estudiantes de las universidades públicas, sus padres jamás concurrieron a la universidad, por diversos motivos, empero eso no les impidió que en sus  corazones y  mentes, siempre desde que nacieron sus hijos, estuvieron el deseo, y  el deber de hacerlos universitarios, era un sueño que día a día lo habían tenido: “ellos tienen que ser universitarios, lo que no pudimos ser nosotros, para eso trabajamos con mi esposa sin descanso, sin vestirnos mejor, todo es para ellos, para su comida y estudios”, se les  oye repetir.

Para el joven, ingresar, le costó bastante, “gracias a la academia, que me enseñó prácticamente todo, lo logré, se hizo justicia a mi organización y decisión de no playas, no fiestas, estudio más estudio, madrugadas y amanecidas, ahora soy universitario, ra, ra, ra!!, gritó el día que vio su nombre en el grupo de ingresantes, y se abrazaron con su madre y padre. Qué grata emoción.

Sin embargo, en poco tiempo de asistir a la universidad, se dio  cuenta que no era el paraíso que pensaba, las clases no son tan bellamente presentadas como lo hacían en la academia. Los profesores pueden ser peores, y los libros y prácticas de problemas, todos separados y ordenados por temas, no están más al alcance de la mano, ahora tienes que conseguírtelo, ¿de dónde, y cómo?, nadie te lo dice, ese es tú problema. El esfuerzo, ya no es solo estudiar, ahora y con mucha oportunidad tiene que obtener información, de lo contrario los numerosos cursos avanzan velozmente, las practicas, informes, exámenes, parciales y finales, llegan y si no te encuentran organizado y preparado eres candidato a desaprobado. Entonces tienes que aprender a PLANIFICAR TUS ESTUDIOS Y TU TIEMPO.

De otro lado la universidad es el espacio de mayor libertad, es el lugar donde eres dueño del mundo, puedes hacer lo que quieras con tu tiempo, tienes al alcance, diversas actividades extracurriculares: clubes de, teatro, karate, ping pong, ajedrez, música, deporte etc., pero si asistes a todos o a muchos, ¿cuándo estudias?, ¿cuándo buscas información?, es una contradicción, una lucha entre la libertad y la responsabilidad, tienes que decidirte, no utilizar todo lo de bello que es la universidad, tienes que saber identificar el objetivo, posponer cosas agradables frente a la importancia de otras. Así, aprendes a TOMAR DECISIONES.

Los retos y el futuro

Del mismo modo que ahora depende completamente de ti, de tu organización y tus decisiones, la culminación de la universidad, igual no debes esperar que la universidad te asegure la tesis para tu titulación, el ingreso de posgrado a la mejor universidad del mundo, y menos que tengas empleo remunerado a penas concluyas tus estudios.

Pero si había ingresado a la universidad para tener mejor futuro, entonces ¿cómo alcanzo empleo?, ¿cómo logro hacer mi tesis?, ¿cómo continuo mis estudios de posgrado?. Te preguntarás con preocupación y desesperación, porque sabes y reconoces del esfuerzo de tus viejitos y quieres darle tranquilidad, devolverle con creces su dedicación, deseas que ellos no sigan trabajando más.

Así, mirando futuro, estos son los retos que el joven estudiante universitario, también tiene que plantearse, además de estudiar. Para eso, los mayores, los que les antecedemos en la vida, tenemos que ayudarlos, advertirles cómo lo harían más fácil, no a hacerlos  por ellos, porque no lo podríamos, pero sí sugerirles caminos. Y lo que a continuación les digo es eso sugerencias:

1.   Lo eficaz es atacar los tres retos a la vez. Para ello, lo ideal es encontrar con mucha anticipación, digamos 5º  a 6º ciclo, un tema de impacto, esto es que tenga muchos beneficiarios, digamos que el problema resuelto alcanzaría a más de 10 mil personas (estas orientándote al mercado). Si así fuera, escribe en un cuadernito, que lo debes llevar siempre contigo, ese problema, esa idea no la dejes pasar. Para obtener estas ideas, debes visitar todos los ambientes cotidianos, la buena idea con el mayor impacto está precisamente cerca de ti, en el día a día, en tu casa, en el mercado, en los parques, en los microbuses, y no en los libros, ni en las grandes revistas supe especializadas. Aquí les cuento una anécdota:

Estando en Huancavelica, debía pasar el sábado y domingo, por el puente sobre el rio, camino a la sala de conferencias. Eran las 8 de la mañana, vi sobre él, gran cantidad de basura arrojada por la población, volví el día siguiente, domingo, seguía igual. Así, notando que este problema tendría más de 10 mil beneficiarios, si sumáramos, los habitantes de todos los departamentos y ciudades, anoté en mi cuadernito: “Obtener una técnica nuclear que permita procesar basuras urbanas”.




2.   Con esa idea ahora comienza a pretender resolverla, con la ayuda de los cursos y los profesores que irán apareciendo en tu carrera. Pero para hacerlo ordenadamente debes planificar la solución al problema. Ahí, comienza la INVESTIGACIÓN, que en el fondo es PLANIFICACIÓN. El primer paso será obtener más información sobre el problema y mejorando la idea. Para eso puedes utilizar entrevistas a profesores de tu universidad, o internet. Primero nacional, luego internacional. Cuando contactes con gente de otros países, estarás echando simiente para tus estudios de posgrado. La focalización en el tema, hará con que cada curso lo orientes a resolver el problema que te has planteado. Irías más allá del saber, te orientarías hacia el hacer. Las universidades se satisfacen con el saber, no les interesa si lo que enseñan sirva para el trabajo, el hacer, la transformación.

3.   Finalmente cuando ya tengas avanzado tu trabajo de investigación, y estés culminando tu trabajo de tesis, durante casi 2 años, también habrás avanzado tus contactos con profesionales, grupos de trabajo en el mundo, facilitando tu posibilidad de estudiar posgrado, y también habrás asegurado que el producto será rentable en tanto los beneficiarios son muchísimo, consecuentemente, puedes dedicarte a aplicarlo a modo de emprendimiento empresarial o puedes vender la patente, en ambos casos tendrás recompensa económica.

Con estas recomendaciones el joven y su padre quedaron complacidos y yo dije mañana hablaré de esto en la radio, pues seguro muchos jóvenes podrían estar atentos, o sus padres podrían interesarse en contactarse conmigo para compartir personalmente en alguna reunión estas ideas, de manera extensa y explicativa.

Cumplo con los saludos para Cesar Garro, el negro,  y su hijo estudiante de Ingeniería en Energía, que vive y trabaja en Chancay y su hijo estudia en la universidad del Callao, quienes promovieron esta nota.

La Pluma del Viento
Lima, 16 de febrero de 2014




jueves, 13 de febrero de 2014

ORGANIZACIONES DE CYT ORIENTADAS POR LA DEMANDA

Cuando planificamos Ciencia y Tecnología  lo primero que debemos tener en cuenta es la demanda productiva sectorizada del país, entendida como lo faltante entre el futuro propuesto - posible (considerado) y el presente. Esta demanda, claramente, necesita de ciencia-tecnología e innovación (CTI), establecer cuánto es esta necesidad, es conocer la demanda científica-tecnológica de cada sector. Esta demanda debe estar orientada por el objetivo nacional de un PAIS COMPETITIVO (Acuerdo Nacional).

Los momentos actuales de globalización, que atraviesa el mundo, exige el rol decisivo de la CTI, del conocimiento y la información. Ellos son los principales agentes de creación e  incorporación de valor en una cadena productiva. Por tanto su gestión es un requerimiento de urgencia en todos los sectores productivos, más aún si estamos a las puertas de la vigencia de los tratados de libre comercio.

Peter Drucker, en su libro Sociedad Poscapitalista, señala:

“El valor es creado por la productividad y por la capacidad de innovar, aplicando el conocimiento al trabajo, creando trabajadores del conocimiento”

Lo anterior nos lleva a la pregunta ¿Qué modificaciones deben realizarse en la organización para hacer más efectiva la relación IDI (Investigación Desarrollo e Innovación) e IMPACTO (país competitivo = organización competitiva)?. Para responder a esta pregunta proponemos:

1. La institución debe tener una puerta de entrada para incorporar información relevante. Esta unidad debe vigilar la demanda productiva sectorizada, tener capacidad prospectiva. Esta información no siempre es gratuita, ni debe esperarse que lo sea. La calidad de decisión depende de la calidad de información que se dispone y cómo se usa.

2. Conocida la demanda, el siguiente paso requiere que la institución disponga de un ambiente que realice la tarea de análisis y solución de problemas. Es un equipo multidisciplinario. Allí se confrontan los diferentes puntos de vista de manera constructiva, no hay barreras. El facilitador de estas mesas de confrontación debe tener la capacidad de analizar información múltiple mediante el uso de herramientas actualizadas.

3. Identificado el problema y solución preliminar, la institución traslada la propuesta a la unidad que focaliza la solución. En este ambiente se debe tener la capacidad de convocar al cliente, para afinar y adecuar la solución. El grado de involucramiento del cliente (ninguno, consultas periódicas, coparticipación en el desarrollo) dependerá del proyecto.

4. La etapa final es la elaboración del producto, para esto se requiere que la institución disponga del equipamiento y ambientes adecuados. Es el momento de la experimentación de la creación de los prototipos. Deben existir mecanismos que aseguren que el aprendizaje en el trabajo (identificación de fallas, análisis “ex_post”, inclusive los “malas prácticas”) se internalicen en la organización.

De esta manera la organización está pendiente y próxima de las tendencias tecnológicas y del mercado, cosa que los integrantes de la mayoría de instituciones adolecen. Las unidades de vigilancia tecnológica no existen o no están equipadas.  Lo usual es hacer lo que se sabe y publicar lo que se hace. Una organización IDI orientada a la demanda, tiene que usar todos los mecanismos para tener acceso a las fuentes del conocimiento e información. Las principales suministradoras de publicaciones, tecnologías y personas son las empresas y otras organizaciones IDI (competidoras o no), universidades, proveedores, clientes o consultores. Se tiene que tener la capacidad de realizar “benchmarking”, alianzas, “joint-ventures” y participación en eventos de estas características.

Estar vigilante a las demandas y fuentes del conocimiento, obliga también a tener ofertas apropiadas, oportunas que den valor al cliente y aseguren calidad de gastos. Con la estructura señalada se busca el encuentro entre la demanda y la oferta tecnológica. Para producir un conocimiento requerido, pero no disponible en las organizaciones IDI, se tiene que  recurrir sin pérdida de tiempo ni prejuicios a la adquisición (comprando a otra empresa o contratar a un persona etc.) o alquiler de servicios. A partir de allí, se iniciará la adaptación y el dominio de la misma. No necesariamente se tiene que investigar primero para obtener la tecnología, se puede comenzar por ella. La IDI, hoy, se realiza de manera interactiva con el usuario (el mercado) y luego se define si estamos o no en condiciones de generar ese producto, si amerita o no hacer la investigación básica. Esto algunos autores llaman de investigación eficaz.

Nuestra experiencia en instituciones públicas nos muestra las muchas dificultades por enfrentar para convencer, la importancia de identificar permanentemente la demanda productiva – científica - tecnológica  prospectada como dato de entrada para realizar una planificación más realista, duradera y efectiva. Esto nos recuerda a Keynes ,

“la gente puede aceptar nuevas ideas, lo difícil es eliminar las antiguas”

El no mirar el futuro como fuente de datos referenciales,  para actuar en el presente, conduce a no saber cuántos abogados, ingenieros agrónomos, biólogos, biofísicos, ingenieros de “softwares”, etc necesitamos formar hoy. ¿Qué tecnologías debemos comprar hoy para poder participar en los mercados inminentes?. Los países subdesarrollados no solo carecemos de especialistas en tecnologías nuevas, sino también,  no sabemos qué especialistas necesitamos y para cuándo. Por ello muchas veces gastamos el poco dinero que tenemos comprando tecnologías pasadas, o nuevas- inadecuadas que finalmente resultan caras e inútiles.

La falta de unidades de vigilancia tecnológica, debilita nuestra respuesta a importantes preguntas como ¿Qué tecnologías han dado resultado en el mundo en situaciones de pobreza similares a la nuestra?, ¿Qué experiencias IDI – sectores productivos han dado resultado?, ¿Qué escenarios posibles se avizora para América Latina?, ¿Qué tendencias se conocen?, ¿Qué volúmenes de mercado se presentarán en los siguientes años?, ¿Cuántos especialistas debemos formar?, etc.

En el artículo hemos querido advertir que las nuevas organizaciones que hacen uso intensivo del conocimiento y la información, requieren disponer de unidades que faciliten el acceso del conocimiento e información,  su internalización y la producción de productos o servicios con impacto sensible al mejoramiento del bienestar de la población y al fortalecimiento de la economía  en un mundo de exigente competencia.

La Pluma del Viento




EL SABOR PERUANO ALIADO DE LA CIENCIA NUCLEAR

Amigos del mundo
alrededor de una mesa
el sabor peruano
la condición de alianza

La ciencia nuclear
sucumbe al paladar
los manjares peruanos
de costa, sierra y selva
facilitan acuerdos

Proyectos tecnológicos complejos
Exigen sabor
Cuy, cabrito, chicharrón,
causa y tamalito
lucen la blanca y roja

Finaliza la reunión
levantamos las copas
brillan el pisco souer, chilcano y ahuaymanto
Sellamos el convenio

La ciencia y tecnología nuclear
Aliados del sabor nacional
Hasta la vista PANCHITA
de la esquina de 2 de mayo
en el histórico Miraflores
Recuerdos inborrables


La Pluma del Viento
Miraflores, enero 2014.

miércoles, 5 de febrero de 2014

PINCELADAS DE LA HISTORIA DEL IPEN


Pinceladas de la historia nuclear en el Perú

Mientras el mundo curaba sus heridas dejadas por la segunda guerra mundial, en el Perú, el año de 1954, se fundaba la Junta de Control de Sustancias Radiactivas, orientada a dar normativas, relacionadas con la posesión y manejo de dichas sustancias.  El uranio por entonces era considerado un material estratégico, por lo que para abarcar aspectos técnicos y no solo administrativos, se crea el 16 de noviembre de 1955, la Junta de Control de Energía Atómica (JCEA), esta es la fecha de inicio de la actividad nuclear en el país.  Gracias al amplio apoyo gubernamental brindado esta entidad se consolida, y se orienta no solo a la búsqueda de  uranio, sino también a los diversos usos  pacíficos de la energía nuclear. Luego se creó el ISEN (Instituto Superior de Energía Nuclear), cobijando una biblioteca muy reconocida. El auge de la búsqueda de uranio trajo a muchos expertos internacionales a compartir sus conocimientos. Destacándose el Mapa de Favorabilidad Uranífero del Perú y en 1977, se descubre el indicio uranífero de Macusani en Puno.
El 04 de febrero de 1975, el estado peruano remplazó a la Junta, por el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), institución pública descentralizada del ministerio de energía y minas. Preparó un Plan Nuclear, orientándose en  primer lugar a la formación de capital humano. Siguiendo el Plan, el 05 de noviembre de 1977, se firma el contrato con la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA), para desarrollar el Proyecto, Diseño, Construcción, Suministro y puesta en marcha del Centro Nuclear de Investigaciones de Perú (CNIP). Para consolidar este proyecto, en 1978 se construyó el reactor nuclear RP0 (potencia 1 vatio) orientado a la capacitación, implementándose las maestrías en Energía Nuclear y Técnicos Nucleares, con amplia convocatoria nacional.  Los profesores principalmente argentinos.
Los estudiantes mejor calificados pasan a trabajar al IPEN, y luego realizan estadías de entrenamiento en los centros atómicos de Constituyente y Eseiza, en las áreas de trabajo del futuro CNIP.  Hubo mucha participación en el montaje y la puesta en marcha del reactor.  La prueba de fuego se dio con la primera puesta a crítico del reactor RP10 el 30 de noviembre de 1988. Luego el siguiente año se alcanzó los 10 Megavatios. A partir de ahí, se ha consolidado la operación segura del RP10, y el amplio uso de los neutrones demostrado en la producción de radioisótopos, análisis por activación, neurografía, física de reactores, termohidráulica, difracción de neutrones entre otros.


Las Enseñanzas en el CSEN—1980


Cuando terminábamos la universidad allá por los años 1978, el futuro estaba más ligada al Perú, las comunicaciones no eran tan fluidas con el exterior. Así que muchos egresados en ciencias e ingeniería, vimos con buenos ojos, continuar estudios de maestría en Energía Nuclear, era la  primera institución que ofrecía una propina mensual. La calidad venía garantizada por la UNI, que era coorganizadora con el IPEN, de quién no había escuchado nada antes. Luego de rendir el exigente examen de maestría en la UNI, clasificamos unos 20, de diversas especialidades, físicos, químicos, ingenieros mecánicos, electrónicos, químicos. También se incorporaron algunos docentes universitarios. Las aulas del Centro Superior de Estudios Nucleares (CSEN), eran recién construidas (hoy es INGEMMET), en el primer piso estaban las oficinas administrativas y la biblioteca. 

En el segundo piso las aulas y los laboratorios de química y electrónica. Los primeros profesores fueron don Víctor La Torre, Jorge Paihua, David Parkansky, Carlos Marotto, Jorge Pinheiro, Jorge Bravo. Terminado nuestros 12 meses de estudio, ingresamos a trabajar a plazo indeterminado,  los mejor ubicados en el cuadro de méritos. Hoy, cada vez que pasamos por la Av. Canadá cuadra 14, todavía sentimos deseos de ingresar a la biblioteca.


Entrenamiento Específico en Buenos Aires



La Bombonera y los goles que clasificaron al Perú al mundial de futbol de 1970, resonaban, todavía, en nuestros corazones, cuando descendimos del avión en el aeropuerto de Eseiza. Jóvenes peruanos, que llegábamos a Buenos Aires, la capital del Tango y el futbol, no a jugar sino a prepararnos en la tecnología nuclear. Nos considerábamos embajadores del conocimiento. Las calles corrientes, el obelisco, la general paz, cabildo, libertador, se hicieron nuestros amigos, de día o de noche. Las famosas parrilladas, fueron parte de nuestro menú. En los ambientes de los laboratorios de los Centros Atómicos de Constituyentes o Eseiza, nos convertíamos en estudiantes habidos por traer conocimiento a nuestro país, Sabíamos que se construía el CNIP, y nos preparábamos en las dependencias, de similar responsabilidad, a donde iríamos cuando el RP10 funcionara. Durante 6 meses o mas, compartimos con nuestros colegas, y hermanos argentinos sus conocimientos.  Trabajamos en los reactores RA1, RA2, en física de reactores con Guillermo Ricabarra, Fina (su esposa) y Mariza Bang, Igualmente otros colegas, hacían lo propio con sus supervisores en el reactor RA3.
Luego de la jornada diaria, volvíamos, presurosos los jueves a la “escuelita” donde el responsable de la delegación peruana, revisaba en detalle el avance de nuestra capacitación.

IPEN ESENCIA DEL CONOCIMIENTO


Energía Nuclear
Entraña de la materia
Esencia del conocimiento
Dilema humano del bien y del mal
Leucipo, Einstein, Rutherford y Fermi
Navegantes intrépidos
Iluminaron los atajos

Núcleos, protones y neutrones
Amigos de soledades y fiestas
Alfas, betas y gamas
Inseparables mediadores de
Monografías, tesis y artículos

Salud, agricultura, energía y agua
Amigos nucleares del bienestar
Imaginación, 
Perseverancia,
Entrega y
Nobleza.
Burilan nuestras mentes y corazones
Formados para el saber y el servir

CSEN, Constituyentes y Eseiza
Crisoles de teoría y práctica
Celeste y Blanca, Roja y Blanca
Banderas de ayer, hoy y mañana

Racso, Huarangal, caminos escondidos
Oasis de ciencia y tecnología nuclear
Reactor RP10, Planta PPR, Laboratorios
Amanecidas, volcaduras, campeonatos
Juventudes, ilusiones, jubilaciones
Una vida entera
Por tí Perú.

Feliz día IPEN


Camino a Huarangal
Lima, 4 de febrero de 2014.